Actualidad

La tecnología y su impacto en el cerebro de los niños y jóvenes: psiquiatras presentan alarmantes hallazgos

Los psiquiatras infantojuveniles Dra. Katerina Sommer y Dr. Elías Arab presentaron los principales resultados de sus investigaciones en una conferencia en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Los hallazgos, que abordan el impacto de la tecnología en el desarrollo cerebral y emocional de las nuevas generaciones, están plasmados en su libro "El cerebro roto y la generación emergente".

La actividad, organizada por Carlo Acutis Red Educacional, congregó a directivas de apoderados de los colegios de la Red. Durante la jornada, los expertos enfatizaron la necesidad de una respuesta colectiva para abordar los riesgos del uso de pantallas. "Es una pelea de David contra Goliat", señalaron, subrayando que ni los niños ni los padres pueden enfrentar solos este desafío.

Los efectos de las pantallas en el desarrollo cerebral

Los psiquiatras explicaron que el uso excesivo de pantallas provoca un daño progresivo en la corteza prefrontal, lo que afecta el circuito de recompensa del cerebro. Esta alteración, que puede compararse con el efecto de las drogas de abuso, genera una liberación similar de dopamina, lo que, a largo plazo, puede aumentar la vulnerabilidad a otras adicciones.

Entre las principales conclusiones de su investigación, la Dra. Sommer y el Dr. Arab destacaron que la exposición a pantallas limita la capacidad de postergar la satisfacción y disminuye la tolerancia a la frustración. Además, esta sobreestimulación afecta la concentración y el tiempo de atención en clases, lo que impacta directamente en el aprendizaje.

También desmintieron el concepto de que los jóvenes son una "generación de cristal" o "nativos digitales" que deben usar pantallas desde la primera infancia. Por el contrario, la evidencia científica muestra que la conexión de las neuronas y la sinapsis se ven alteradas, repercutiendo en el desarrollo de la empatía, los procesos mentales y el pensamiento crítico. "Sin empatía, no podemos amar al prójimo, eso es fundamental para el bien común de la sociedad", afirmaron.

Un llamado a la acción colectiva

Ambos especialistas insistieron en que no se debe esperar una legislación para regular el uso de pantallas. En su lugar, es fundamental una acción proactiva y conjunta entre padres y colegios. Propusieron la responsabilidad compartida, el uso de espacios públicos, y educar a través del ejemplo para restablecer los vínculos familiares y sociales que se han perdido. Una de sus sugerencias más claras fue retrasar al máximo la entrega de dispositivos electrónicos a los niños.

Al finalizar la conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas. Sandra Urrutia, Gerente General de Carlo Acutis Red Educacional, valoró la actividad y señaló que “Como Red Educacional, sentimos la responsabilidad de abrir espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos de la tecnología. Es la alianza entre familia y colegio la que nos permite avanzar en el cuidado del desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes. La tecnología puede ser una herramienta, pero nunca debe reemplazar los vínculos humanos que forman el corazón de la educación; por ello, iniciaremos un proceso para restringir el uso de teléfonos en nuestros colegios”.